Estrategias de Investigación para Estudiantes Universitarios
Palabras clave:
diseño de investigación, metodología de la investigación, redacción académica, trabajo de titulaciónSinopsis
Estrategias de Investigación para Estudiantes Universitarios es un libro diseñado para guiar a los estudiantes en cada etapa del proceso de investigación académica, desde la elección del tema hasta la divulgación de resultados. A través de una combinación de explicaciones teóricas y estrategias prácticas, el libro ofrece herramientas accesibles para la formulación de preguntas de investigación, el diseño metodológico, el análisis de datos y la redacción académica. Además, proporciona orientaciones sobre la comunicación efectiva de los hallazgos, facilitando la aplicación de los principios de la investigación científica. Dirigido a estudiantes universitarios, este libro busca fomentar una mentalidad científica que impulse la difusión de nuevo conocimiento. A lo largo de sus páginas, se presentan ejemplos concretos que alientan a los estudiantes a desarrollar una investigación ética, relevante y significativa, para contribuir así al avance de la ciencia.
Descargas
Referencias
Agudelo, G., Aigneren, M., & Restrepo, J. R. (2008). Experimental y no-experimental. La sociología en sus escenarios, (18). https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/6545
Ajayi, V. O. (2017). Primary sources of data and secondary sources of data. Benue State University, 1(1), 1-6.
Alejandro, S. A. F. (2020). Pruebas Paramétricas y No Paramétricas. Probabilidad y Estadística.
Amaiquema Marquez, F. A., Vera Zapata, J. A., & Zumba Vera, I. Y. (2019). Enfoques para la formulación de la hipótesis en la investigación científica. Conrado, 15(70), 354-360. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n70/1990-8644-rc-15-70-354.pdf
Anderson, S. F. (2024). A Confidence Interval for the Difference Between Standardized Regression Coefficients. Multivariate Behavioral Research, 1-23. https://doi.org/10.1080/00273171.2024.2318784
Arias Gonzáles, J. L., & Covinos Gallardo, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL, 1(1), 66-78.
Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Novales, M. G. M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista alergia mexico, 63(2), 201-206. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=486755023011
Arkes, J. (2023). Regression analysis: a practical introduction. Routledge.
Ashcraft, L. E., Quinn, D. A., & Brownson, R. C. (2020). Strategies for effective dissemination of research to United States policymakers: a systematic review. Implementation Science, 15, 1-17. https://doi.org/10.1186/s13012-020-01046-3
Ávila, A. J. M., Suarez, A. K. B., Pacheco-Martínez, Z. K., Gonzaga, J. A. R., Calderón, J. E. Z., & Suárez, C. E. C. (2019). Diseños de investigación. Educación y salud boletín científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 8(15), 119-122. https://doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4908
Avila, H. F., González, M. M., & Licea, S. M. (2020). La entrevista y la encuesta:¿ métodos o técnicas de indagación empírica?. Didasc@ lia: didáctica y educación, 11(3), 62-79.
Azad, A., & Pandya, S. (2021). A four stage framework for the development of a research problem statement in doctoral dissertations. International Journal of Doctoral Studies, 16, 469. https://doi.org/10.28945/4839
Balakumar, P., Srikumar, B. N., Ramesh, B., & Jagadeesh, G. (2022). The critical phases of effective research planning, scientific writing, and communication. Pharmacognosy Magazine, 18(77). http://dx.doi.org/10.4103/0973-1296.341084
Bell, J. (2014). Doing Your Research Project: A guide for first-time researchers. McGraw-hill education (UK).
Berry, R. (2013). The Research Project: How to Write It, Edition 5. Routledge.
Bonamente, M., & Bonamente, M. (2017). Hypothesis Testing and Statistics. Statistics and Analysis of Scientific Data, 117-146. https://doi.org/10.1007/978-1-4939-6572-4_7
Borda, P., Dabenigno, V., Freidin, B., & Güelman, M. (2017). Estrategias para el análisis de datos cualitativos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani.
Burdiles, P., Castro, M., & Simian, D. (2019). Planificación y factibilidad de un proyecto de investigación clínica. Revista medica clinica las condes, 30(1), 8-18. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.12.004
Caparó, E. V. (2016). Validación de cuestionarios. Odontología Activa Revista Científica, 1(3), 71-76. https://doi.org/10.31984/oactiva.v1i3.200
Chadda, I. (2023). Data, Scope, and Research Methodology. In Social Sector Development and Inclusive Growth in India (pp. 41-66). Emerald Publishing Limited. https://doi.org/10.1108/978-1-83753-186-820231004
Cienfuegos Velasco, M. D. L. A., & Cienfuegos Velasco, A. (2016). Lo cuantitativo y cualitativo en la investigación. Un apoyo a su enseñanza. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13), 15-36.
Clarke, V., & Braun, V. (2017). Thematic analysis. The journal of positive psychology, 12(3), 297-298. https://doi.org/10.1080/17439760.2016.1262613
Cohen, I., Huang, Y., Chen, J., Benesty, J., Benesty, J., Chen, J., ... & Cohen, I. (2009). Pearson correlation coefficient. Noise reduction in speech processing, 1-4. https://doi.org/10.1007/978-3-642-00296-0_5
Conde, M. M. (2023). El afrontamiento del estrés académico posgradual, una breve mirada desde lo científico hasta lo ancestral. Revista Científica de Publicación del Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior, 10(3), 8-8. https://ojs.cepies.umsa.bo/RCV/article/view/137
Corona Martínez, L. A., & Fonseca Hernández, M. (2023). ¿ Mi estudio es transversal o longitudinal?. MediSur, 21(4), 931-934. http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v21n4/1727-897X-ms-21-04-931.pdf
Corona Martínez, L. A., & Fonseca Hernández, M. (2023). Las hipótesis en el proyecto de investigación:¿ cuándo si, cuándo no?. MediSur, 21(1), 269-273. http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v21n1/1727-897X-ms-21-01-269.pdf
Coronel-Carvajal, C. (2023). Los objetivos de la investigación. Revista Archivo Médico de Camagüey, 27. http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v27/1025-0255-amc-27-e9591.pdf
de la Roche, M. M., Estupiñán, A. M. V., & Pulido, M. A. (2021). Características e importancia de la metodología cualitativa en la investigación científica. Revista Semillas del Saber, 1(1), 18-27. https://revistas.unicatolica.edu.co/revista/index.php/semillas/article/view/314/178
Derman, R. J., & Jaeger, F. J. (2018). Overcoming challenges to dissemination and implementation of research findings in under-resourced countries. Reproductive health, 15, 121-126. https://doi.org/10.1186/s12978-018-0538-z
Deroy Domínguez, D. (2022). Las revistas científicas y su rol en la difusión del conocimiento científico. Revista Cubana de Educación Superior, 41. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v41s1/0257-4314-rces-41-s1-22.pdf
Díaz-Ferrer, Y., Cruz-Ramírez, M., Pérez-Pravia, M. C., & Ortiz-Cárdenas, T. (2020). El método criterio de expertos en las investigaciones educacionales: visión desde una muestra de tesis doctorales. Revista Cubana de Educación Superior, 39(1). http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v39n1/0257-4314-rces-39-01-e18.pdf
Espinoza Freire, E. E. (2018). El problema de investigación. Conrado, 14(64), 22-32. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n64/1990-8644-rc-14-64-22.pdf
Espinoza Freire, E. E. (2018). La hipótesis en la investigación. Mendive. Revista de Educación, 16(1), 122-139. http://scielo.sld.cu/pdf/men/v16n1/1815-7696-men-16-01-122.pdf
Eze, U. A., Adebayo, O., Nnodim, I. J., Adejo, A. C., & Obazenu, L. O. (2021). How to choose a dissertation topic. Nigerian Journal of Medicine, 30(2), 123-124. https://doi.org/10.4103/NJM.NJM_228_20
Farji-Brener, A. (2022). ¿ Plantear o no plantear hipótesis? Sugerencias para estudiantes, directores y revisores. Ecología Austral, 32(2), 434-443. https://doi.org/10.25260/EA.22.32.2.0.1914
Feltovich, N. (2003). Nonparametric tests of differences in medians: comparison of the Wilcoxon–Mann–Whitney and robust rank-order tests. Experimental Economics, 6, 273-297. https://doi.org/10.1023/A:1026273319211
Galarza, C. A. R. (2021). Diseños de investigación experimental. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 10(1), 1-7. https://doi.org/10.33210/ca.v10i1.356
Galeano, M. E. (2020). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit
García, M. A. C. (2019). Fuentes de información. Boletín Científico De Las Ciencias Económico Administrativas Del ICEA, 8(15), 57-58. https://doi.org/10.29057/icea.v8i15.4864
García-Peñalvo, F. J. (2022). Desarrollo de estados de la cuestión robustos: Revisiones Sistemáticas de Literatura. Education in the Knowledge Society (EKS), 23, e28600-e28600. https://doi.org/10.14201/eks.28600
Gerald, B., & Patson, T. F. (2021). Parametric and nonparametric tests: A brief review. Int J Stat Distrib Appl, 7(3), 78-82.
Gómez, G. E. (2021). Métodos y técnicas de investigación. Revista Mediterránea, 2.
Gómez, P. A. U. (2016). Análisis de datos cualitativos. Fedumar Pedagogía y Educación, 3(1), 113-126. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/fedumar/article/view/1122
Gonzáles, J. L. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica. Arequipa, Arequipa, Perú.
Gonzáles, J. L. A., Gallardo, M. R. C., & Chávez, M. C. (2020). Formulación de los objetivos específicos desde el alcance correlacional en trabajos de investigación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 237-247. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.73
González-Estrada, E., & Cosmes, W. (2019). Shapiro–Wilk test for skew normal distributions based on data transformations. Journal of Statistical Computation and Simulation, 89(17), 3258-3272. https://doi.org/10.1080/00949655.2019.1658763
Graus, M. E. G. (2023). El cálculo del tamaño de la muestra en la investigación científica. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i1.3680
Guirao Goris, S. J. A. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene, 9(2), 0-0. https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002
Gutiérrez, R. L. (2021). CAPÍTULO 4 ENTREVISTAS ESTRUCTURADAS, SEMIESTRUCTURADAS Y LIBRES. ANÁLISIS DE CONTENIDO. Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario, 171, 65. https://www.torrossa.com/en/resources/an/4943831#page=65
Guzmán, J. B. La delimitación del problema, las preguntas y los objetivos de investigación. La metodología estadística en el proceso de investigación, 72.
Heale, R., & Noble, H. (2019). Integration of a theoretical framework into your research study. Evidence-Based Nursing, 22(2), 36-37. https://doi.org/10.1136/ebnurs-2019-103077
Henson, R. N. (2015). Analysis of variance (ANOVA). Brain Mapping: an encyclopedic reference. Elsevier, 477-481. http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-12-397025-1.00319-5
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Herrera, C. D. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista general de información y documentación, 28(1), 119. http://dx.doi.org/10.5209/RGID.60813
Ibáñez, D. B. (2015). El análisis de contenido. Una introducción a la cuantificación de la realidad. Revista San Gregorio, 26-31. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i0.113
Ibarra, O. M. V. (2020). ¿ Qué son las Hipótesis en la Investigación Cuantitativa?. Vida Científica Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 4, 8(15), 25-26. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/5231
Jiménez, A., & Carrillo, A. T. (2022). Planteamiento de problemas y uso de referentes teóricos en la investigación social. La práctica investigativa en ciencias sociales, 13.
Josselson, R., & Hammack, P. L. (2021). Essentials of narrative analysis. American Psychological Association. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0000246-000
JOVER, M. V. P. (2021). CAPÍTULO 6 GRUPOS DE DISCUSIÓN Y GRUPOS FOCALES. Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario, 171, 103. https://www.torrossa.com/en/resources/an/4943831#page=103
Kivunja, C. (2018). Distinguishing between theory, theoretical framework, and conceptual framework: A systematic review of lessons from the field. International journal of higher education, 7(6), 44-53. https://doi.org/10.5430/ijhe.v7n6p44
Lame, G. (2019, July). Systematic literature reviews: An introduction. In Proceedings of the design society: international conference on engineering design (Vol. 1, No. 1, pp. 1633-1642). Cambridge University Press. http://doi.org/10.1057/omj.2009.1
Lapidot, I. (2020). Tech, report: Modified Kolmogorov-Smirnov test. Journal of Biomedical Optics, 25(4), 1-15.
Lim, W. M., Kumar, S., & Ali, F. (2022). Advancing knowledge through literature reviews:‘what’,‘why’, and ‘how to contribute’. The Service Industries Journal, 42(7-8), 481-513. https://doi.org/10.1080/02642069.2022.2047941
Llópis, P. E. A., Morales, Y. G., Estévez, A. L. G., & Mesa, C. R. (2021). La comunicación científica en investigaciones que asumen el enfoque cualitativo: una mirada valorativa. EduMeCentro, 13(2), 172-191. https://www.medigraphic.com/pdfs/edumecentro/ed-2021/ed212l.pdf
López, A. M. (2023). La entrevista en profundidad y la observación directa: observaciones cualitativas para un enfoque holístico. Caminos de utopía: Las ciencias sociales en las nuevas sociedades inteligentes, 1(33), 739-749.
López, P. R., Arrastia, M. J. R., & Padilla, C. R. (2021). Metodología de la investigación: de lector a divulgador (Vol. 83). Universidad Almería.
Martínez, L. A., & Hernández, M. F. (2023). Uso y abuso de los criterios de inclusión y exclusión en el proyecto de investigación. MediSur, 21(5), 1144-1146. http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v21n5/1727-897X-ms-21-05-1144.pdf
Martinez-Cervantes, M. A. (2023). El Planteamiento del Problema en el Proyecto de Investigación Científica. Logos Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 2, 10(20), 13-14. https://doi.org/10.29057/prepa2.v10i20.11381
Martínez-Sotelo, M. C. (2023). Fitorreguladores y Microorganismos Eficientes Autóctonos en la Calidad Fisiológica de Semillas de Pimiento (Capsicum annuum). Erevna: Research Reports, 1(2), 28-40. https://doi.org/10.70171/byzx6a68
Medina, M., Rojas, R., & Bustamante, W. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú.
Mishra, P., Singh, U., Pandey, C. M., Mishra, P., & Pandey, G. (2019). Application of student's t-test, analysis of variance, and covariance. Annals of cardiac anaesthesia, 22(4), 407-411. https://doi.org/10.4103/aca.aca_94_19
Moyo, T. (2017). Data collection instruments in research: An ontological and epistemological reflection. Journal of Public Administration, 52(Special Issue 1), 285-295. https://hdl.handle.net/10520/EJC-b1d16fab8
Muñoz, L. A. M. (2023). Cómo validar una entrevista de preguntas abiertas: una propuesta para investigación filosófica empírica. Revista Saberes Educativos, (11), 1-26.
Nieto, E. (2018). Tipos de investigación. Universidad Santo Domingo de Guzmán, 2, 1-2.
Oliver, J. G. (2008). El análisis de contenidos:¿ qué nos están diciendo?. Revista de calidad asistencial, 23(1), 26-30. https://doi.org/10.1016/S1134-282X(08)70464-0
Ortega Páez, E., & Arias, M. (2021). Pruebas no paramétricas. Toma de Decisiones Clínicas Basadas En Pruebas Científicas, 17(3), 1-5. https://evidenciasenpediatria.es/articulo.php?lang=es&id=7892
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International journal of morphology, 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Pacheco, F. D. R., & Salazar, V. G. P. (2020). Grupos focales: marco de referencia para su implementación. INNOVA Research Journal, 5(3), 182-195. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2020.1401
Paré, G., & Kitsiou, S. (2017). Methods for literature reviews. In Handbook of eHealth evaluation: An evidence-based approach [Internet]. University of Victoria. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK481583/
Pereyra, L. E. (2022). Metodología de la investigación. Klik.
Pérez Sánchez, J., Delgado González, A. R., & Prieto Adánez, G. A. (2020). Análisis de los instrumentos empleados en la investigación empírica de la regulación emocional. Cuadernos de Neuropsicología, 14(1), 165-174. https://doi.org/10.7714/CNPS/14.1.216
Perme, M. P., & Manevski, D. (2019). Confidence intervals for the Mann–Whitney test. Statistical methods in medical research, 28(12), 3755-3768. https://doi.org/10.1177/0962280218814556
Piñeiro Aguiar, E. (2015). Observación participante: una introducción. Revista San Gregorio, 1, 123-136. http://hdl.handle.net/2183/40024
Piza Burgos, N. D., Amaiquema Márquez, F. A., & Beltrán Baquerizo, G. E. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455-459. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n70/1990-8644-rc-15-70-455.pdf
Praharaj, S. K., & Ameen, S. (2020). How to choose a research topic?. Kerala Journal of Psychiatry, 33(1), 80-84.
Prieto, M. S., & Rumbo-Prieto, J. M. (2018). La revisión sistemática: pluralidad de enfoques y metodologías. Enfermería clínica, 28(6), 387-393. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2018.08.008
Prieto-Valiente, L., & Carazo-Díaz, C. (2023). Mitos y realidad en el cálculo del tamaño muestral. Revista de Neurología, 77(1), 31. https://doi.org/10.33588/rn.7701.2023133
Ramírez, A. A. V., Orellana, L. M. G., Tapia, R. C., Teves, R. V., & Tisoc, J. H. (2023). Métodos de investigación científica. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú.
Restrepo, E. (2018). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Ríos, A. R., & Peña, A. M. P. (2020). Estadística inferencial. Elección de una prueba estadística no paramétrica en investigación científica. Horizonte de la Ciencia, 10(19), 191-208. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.19.597
Rodríguez, S. J. (2019). Un recorrido por la técnica de la entrevista en la recolección de datos cuantitativos. Diagramación y Compilación, 117.
Rubio, D. B., Rivera, P. E. C., Murillo, P. G. G., Gómez, G. G., & Ramírez, A. J. P. (2021). Sugerencias para escribir análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones en tesis y trabajos de grado. CITAS: Ciencia, innovación, tecnología, ambiente y sociedad, 7(1), 1. https://doi.org/10.15332/24224529.6608
Sabatés, L. A., & Roca, J. S. (2020). La revisión de la literatura científica. Universitat Autònoma de Barcelona, 1(1), 1-22.
Sánchez, M. J., Fernández, M., & Diaz, J. C. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista científica UISRAEL, 8(1), 107-121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400
Sanchez, M., Marin, G., & Quintero, I. (2024). La importancia de la prueba de hipótesis. Revista Semilla Científica, (5), 211-216. https://doi.org/10.37594/sc.v1i5.1381
Sánchez-Solis, Y., Raqui-Ramirez, C. E., Huaroc-Ponce, E. J., & Huaroc-Ponce, N. M. (2024). Importancia de Conocer la Normalidad de los Datos Utilizados en los Trabajos de Investigación por Tesistas. Revista Docentes 2.0, 17(2), 404-413. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.554
Schünemann, H. J., Vist, G. E., Higgins, J. P., Santesso, N., Deeks, J. J., Glasziou, P., ... & Cochrane GRADEing Methods Group. (2019). Interpreting results and drawing conclusions. Cochrane handbook for systematic reviews of interventions, 403-431. https://doi.org/10.1002/9781119536604.ch15
Selvi, A. F. (2019). Qualitative content analysis. In The Routledge handbook of research methods in applied linguistics (pp. 440-452). Routledge.
Sharma, D. N. K. (2022). Instruments used in the collection of data in research. Available at SSRN 4138751. https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4138751
Sharp, J. A., Peters, J., & Howard, K. (2017). The management of a student research project. Routledge.
Shiro, M., & Erlich, F. (2018). Pasos argumentativos y estructura discursiva en el planteamiento del problema del artículo de investigación. Boletín de Lingüística, 30(49-50), 174-194.
Sirois, F. M. (2023). Procrastination and stress: A conceptual review of why context matters. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(6), 5031. https://doi.org/10.3390/ijerph20065031
Snyder, H. (2019). Literature review as a research methodology: An overview and guidelines. Journal of business research, 104, 333-339. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.07.039
Somano, A. K., & León, A. M. (2020). Métodos teóricos de investigación: análisis-síntesis, inducción-deducción, abstracto-concreto e histórico-lógico. Universidad de Matanzas.
Sosa, J. G. M. (2021). Del método de exposición al método de investigación planteamiento del problema y pregunta de investigación. Enseñanza e Investigación en Psicología Nueva Época, 3(2), 283-289. https://revistacneipne.org/index.php/cneip/article/view/127
Stratton, S. J. (2019). Literature reviews: Methods and applications. Prehospital and disaster medicine, 34(4), 347-349. https://doi.org/10.1017/s1049023x19004588
Su, X., Yan, X., & Tsai, C. L. (2012). Linear regression. Wiley Interdisciplinary Reviews: Computational Statistics, 4(3), 275-294. https://doi.org/10.1002/wics.1198
Suárez-Iñiguez, E. (2005). ¿ Es realmente necesaria la hipótesis al inicio de la investigación. Estud. polít.(Méx.), 43-56. https://www.scielo.org.mx/pdf/ep/n5/0185-1616-ep-05-43.pdf
Támara, V. G. (2022). Enfoque cuantitativo: taxonomía desde el nivel de profundidad de la búsqueda del conocimiento. Llalliq, 2(1), ág-13.
Tebes, G., Peppino, D., Becker, P., & Olsina, L. (2020). Proceso para revisión sistemática de literatura y mapeo sistemático. SADIO Electronic Journal of Informatics and Operations Research, 19(2), 94-118. https://revistas.unlp.edu.ar/ejs/article/view/17634
Terrell, S. R. (2021). Statistics translated: A step-by-step guide to analyzing and interpreting data. Guilford Publications.
Torraco, R. J. (2016). Writing integrative reviews of the literature: Methods and purposes. International Journal of Adult Vocational Education and Technology (IJAVET), 7(3), 62-70.
Torres, F. E. R. (2017). La importancia de la Divulgación Científica en la investigación. Sapienza Organizacional, 4(8), 241-244. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=553056607011
Torrez, J. A. C. (2018). El marco teórico referencial y los enfoques de investigación: José Antonio Cortez Torrez. Apthapi, 4(1), 1036-1062. https://doi.org/10.53287/mvoj3270ze91h
Troya, A. H. (2019). Técnicas estadísticas en el análisis cuantitativo de datos. Revista SIGMA, 15(1), 28–44. Recuperado a partir de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rsigma/article/view/4905
Useche, M. C., Artigas, W., Queipo, B., & Perozo, E. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos.
Van Lange Paul, A. M., Liebrand, W. B., & AM, W. H. (2015). Introduction and literature review. Social dilemmas, 3-28.
Varpio, L., Paradis, E., Uijtdehaage, S., & Young, M. (2020). The distinctions between theory, theoretical framework, and conceptual framework. Academic medicine, 95(7), 989-994. https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000003075
Vega-Malagón, G., Ávila-Morales, J., Vega-Malagón, A. J., Camacho-Calderón, N., Becerril-Santos, A., & Leo-Amador, G. E. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, 10(15).
Velásquez, J. D. (2015). Una guía corta para escribir revisiones sistemáticas de literatura parte 3. Dyna, 82(189), 9-12. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49635366001
Ventura-León, J. L., & Barboza-Palomino, M. (2017). El tamaño de la muestra:¿ Cuántos participantes son necesarios en estudios cualitativos?. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 28(3), 0-0. http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v28n3/rci09317.pdf
Villasana Arreguín, L. M., Hernández García, P., & Ramírez Flores, É. (2021). La gestión del conocimiento, pasado, presente y futuro. Una revisión de la literatura. Trascender, contabilidad y gestión, 6(18), 53-78.
Villegas, D. A., Arana, M. V., Villar, P. S., Aguilar, N. L., & Fernández, S. A. (2023). Divulgación científica: arte de visibilidad y alto impacto. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 468-480. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.530
Yu, H., & Hutson, A. D. (2024). A robust Spearman correlation coefficient permutation test. Communications in Statistics-Theory and Methods, 53(6), 2141-2153. https://doi.org/10.1080/03610926.2022.2121144
