Guía Didáctica: Nutrición y Dietética
Palabras clave:
DIETA, DIETÉTICA, NUTRICIÓN, SALUD Y BIENESTARSinopsis
La presente guía académica de Nutrición y Dietética ofrece un compendio de conocimientos fundamentales sobre el funcionamiento del aparato digestivo, los procesos de digestión y los conceptos clave relacionados con la nutrición y la energía en el organismo. Se abordan aspectos esenciales como el cálculo de los requerimientos calóricos, la tasa metabólica basal y el balance energético, elementos cruciales para el diseño de dietas adecuadas.
Además, se exploran los diferentes grupos de alimentos y su composición nutricional, así como el metabolismo de los nutrientes, las biomoléculas y sus funciones en el organismo. Se analizan las consecuencias de las deficiencias y excesos nutricionales, con especial atención a trastornos como la anemia, la obesidad, las enfermedades cardiovasculares y la desnutrición.
La guía también examina el concepto de dieta y dietética, incluyendo los factores que influyen en la alimentación, el equilibrio nutricional y la nutrición en distintas etapas de la vida (embarazo, lactancia, infancia, adolescencia, adultez y vejez), así como en grupos específicos como deportistas y vegetarianos.
Por último, se presenta un análisis de la malnutrición y las enfermedades asociadas a una alimentación inadecuada, tales como diabetes, hipertensión y gastritis. Se incluyen recomendaciones sobre dietas terapéuticas y equilibradas para diversas condiciones de salud, proporcionando una herramienta integral para la planificación alimentaria y la promoción de hábitos saludables.
Esta guía constituye un recurso fundamental para estudiantes y profesionales interesados en la nutrición, la dietética y la salud, brindando información científica y aplicada sobre el impacto de la alimentación en el bienestar humano.
Descargas
Referencias
Aranceta, J. (2000). Dieta en la tercera edad. En J. Salas‐Salvadó, A. Bonada, R. Trallero & M. Engràcia Saló (Eds.), Nutrición y dietética clínica (pp. 107‐117). Masson S.A.
Arbonés, G., Carbajal, A., & Gonzalvo, B. (2003). Nutrición y recomendaciones dietéticas para personas mayores. Grupo de trabajo "Salud pública" SEN. Nutrición Hospitalaria, 18(3), 113‐141. http://www.grupoaulamedica.com/web/nutricion/pdf/032003/02RevisionNutricion.pdf
Astiasarán, I., & Martínez, J. A. (2000). Alimentos. Composición y propiedades. McGraw‐Hill Interamericana.
Barbería, J. J., Muñoz, M., Yoldi, G., & Zazpe, I. (1999). Diabetes Mellitus. En M. Muñoz, J. Aranceta, & I. García‐Jalón (Eds.), Nutrición aplicada y dietoterapia. Ediciones Universidad de Navarra.
Bello, J. (1998). Ciencia y tecnología culinaria. Díaz de Santos.
Beltrán, B., Carbajal, A., & Moreiras, O. (1999). Cambios en la ingesta de energía, macronutrientes, fibra y alcohol asociados al envejecimiento. Estudio longitudinal SENECA en España. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 34(2), 78‐85.
Carbajal, A. (2003). Ingestas recomendadas de energía y nutrientes. En M. T. García‐Arias & M. C. García‐Fernández (Eds.), Nutrición y dietética (pp. 27‐44). Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales, Universidad de León.
Carbajal, A. (2013). Manual de nutrición y dietética. Departamento de Nutrición, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid. https://www.ucm.es/nutricioncarbajal
Carbajal, A., & González, M. (2003). Funciones biológicas del agua en relación con sus características físicas y químicas. En Agua. El arte de buen comer. Academia Española de Gastronomía.
Dapcich, V., Salvador Castell, G., Ribas Barba, L., Pérez Rodrigo, C., Aranceta Bartrina, J., Serra Gil, Á., & Juárez, M. (2010). Influencia de los procesos tecnológicos sobre el valor nutritivo de los alimentos. En A. Gil (Ed.), Tratado de nutrición (2ª ed., pp. 529-562). Médica Panamericana.
Dapcich, V., Salvador, G., Ribas, L., Pérez, C., & Aranceta, J. (2004). Guía de la alimentación saludable. Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC).
Errasti, T., López, G., Zazpe, I., & Muñoz, M. (1999). La nutrición durante el embarazo. En M. Muñoz, J. Aranceta, & I. García‐Jalón (Eds.), Nutrición aplicada y dietoterapia. Ediciones Universidad de Navarra.
Estrategia NAOS. (2005). Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad. Agencia Española de Seguridad Alimentaria, Ministerio de Sanidad y Consumo.
Fox, C. (2008). Ciencia de los alimentos, nutrición y salud. LIMUSA.
Gil, A. (2017). Tratado de nutrición: Bases fisiológicas y bioquímicas de la nutrición (2ª ed.). Editorial Panamericana.
Gómez, R., Muñoz, M., & Yoldi, G. (1999). Enfermedades cardiovasculares. En M. Muñoz, J. Aranceta, & I. García‐Jalón (Eds.), Nutrición aplicada y dietoterapia. Ediciones Universidad de Navarra.
González‐Gross, M., & Gutiérrez, A. (2001). La nutrición en la práctica deportiva: Adaptación de la pirámide nutricional a las características de la dieta del deportista. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 51, 321‐331.
Goodhart, R. S., & Shils, M. E. (Eds.). (1987). La nutrición en la salud y la enfermedad. Conocimientos actuales. Salvat Editores.
Grande, F. (1984). Alimentación y nutrición. Colección Temas Clave, Nº 48. Salvat Editores.
Grande, F. (1985). El conocimiento científico de la nutrición humana y su futuro. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 5(1), 11‐22.
Larrañaga Coll, I. J. (1998). Control e higiene de los alimentos: grado superior. McGraw-Hill Interamericana de España.
López Nomdedeu, C. (2005). La alimentación de tus niños: Nutrición saludable de la infancia a la adolescencia. Agencia Española de Seguridad Alimentaria, Ministerio de Sanidad y Consumo.
Majem, L. (2004). Guía de alimentación saludable. Sociedad Española de Nutrición Comunitaria.
Martínez, J. A., Santiago, S., Cuervo, M., & Muñoz, M. (1999). La alimentación en la madre lactante. En M. Muñoz, J. Aranceta, & I. García‐Jalón (Eds.), Nutrición aplicada y dietoterapia. Ediciones Universidad de Navarra.
Mataix, J. (2002). Tecnología alimentaria y valor nutricional de los alimentos. En J. Mataix (Ed.), Nutrición y alimentación humana (pp. 401-419). Ediciones Ergon.
Mataix, J. (Ed.). (2002). Nutrición y alimentación humana. Ediciones Ergon.
Medina, R. (1986). Cambios y posibles interacciones entre las grasas de fritura y del interior del alimento durante el proceso de frituras repetidas en un pescado azul. Tesina de Licenciatura, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid.
Nogués, R. (1995). Factores que afectan la ingesta de nutrientes en el anciano y que condicionan su correcta nutrición. Nutrición Clínica, 15(2), 39-44.
Pérez Llamas, F., & Carbajal, A. (2013). Personas mayores. En Libro blanco de la Nutrición. www.fen.org.es/imgPublicaciones/31032013124951.pdf
Pinto, J. A., & Carbajal, A. (2003). La dieta equilibrada, prudente o saludable. Vol. Servicio de Promoción de la Salud, Instituto de Salud Pública, Consejería de Sanidad, Comunidad de Madrid.
Primo, E. (1997). Química de los alimentos. Síntesis.
Rico, H. (1997). Osteoporosis: Factores de riesgo, anatomía patológica, manifestaciones clínico-analíticas. Servicio de Documentación Científica del Grupo Faes.
Rodota, L., & Castro, M. (2019). Nutrición clínica y dietoterapia (2ª ed.). Editorial Panamericana.
Sánchez, A. (2008). Plato del Bien Comer. Revista del Consumidor, 16-21.
Vidal, E. (2009). Manual práctico de nutrición y dietoterapia. Monsa Prayma.
